El CICyTTP desarrolla actividades de transferencia mediante capacidades e instrumentos de gestión de la vinculación. Uno de los instrumentos utilizados por este Centro son los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). Estas actividades están normadas por la Resolución Nº 1873/11 del Directorio del CONICET, las cuales engloban actividades como ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, entre otros. Para su prestación utilizamos el equipamiento, la infraestructura, y los recursos humanos especializados.
Comprenderá la determinación, en muestras de aguas, de microorganismos aeróbicos mesófilos totales, bacterias coliformes totales y coliformes termotolerantes (a 44,5º C). Dichas determinaciones se realizarán a muestras de aguas subterráneas de diferentes pozos. El servicio estará destinado a municipios, empresas privadas, ONG y otros.
Contacto: mariapaulacampos@gmail.com
Los carbones se estudian por fractura en los tres planos característicos (corte transversal, longitudinal radial y tangencial) y se siguen los criterios del International Association of Wood Anatomists (IAWA Committee 1989) para las determinaciones de los caracteres anatómicos. Los fragmentos carbonizados se analizan bajo lupa. También, en algunos casos se utilizará Microscopio electrónico de barrido.
Contacto:cidmbrea@infoaire.com.ar
Consiste en brindar asesoramiento científico a Museos, Instituciones gubernamentales y no gubernamentales respecto a la preservación del patrimonio paleontológico en el área de la Paleobotánica; mantenimiento y gestión de colecciones paleobotánicas; recuperación, identificación y exhibición de fósiles de origen vegetal, y otros contenidos científicos y/o de divulgación vinculados a los materiales recuperados.
Contacto: noeliapatterer@cicyttp.org.ar, cidzucol@infoaire.com.ar, cidmbrea@infoaire.com.ar, mjfranco@cicyttp.org.ar, estebanpasseggi@cicyttp.org.ar
La metodología consta en la elaboración de un informe escrito considerando los criterios de evaluación, procedimientos y normativas de cada institución y/o persona que lo requiera.
Contacto: cidmbrea@infoaire.com.ar
Spodoptera F. insecto plaga que daña el maíz, arroz, etc., se halla en 2 biotipos que usan plantas hospederas y se diferencian genéticamente. Su caracterización permite ver presencia y picos poblacionales de adultos de S. F. en sist. agroproductivos anticipadamente. Valdría para alertar a productores zonales y que planeen estrategias de manejo. Se prepara la muestra, purifica y cuantifica el ADN; procesa y amplifica el ADN por PCR y determina el biotipo por enzimas de restricción.
Contacto: vmartinezmarignac@cicyttp.org.ar
Consiste en brindar asesoramiento a instituciones públicas y/o empresas privadas en la evaluación del eventual impacto que la realización de obras civiles de distinta índole o magnitud (barrios, caminos, puentes, puertos, represas, instalación de industrias, plantas de residuos, termas, etc.) puedan generar sobre yacimientos fosilíferos, en el marco de los requisitos impuestos por las leyes nacionales y provinciales de conservación y protección del patrimonio paleontológico.
Contacto: cidnoriega@infoaire.com.ar
Consiste en brindar asesoramiento a instituciones públicas y/o empresas privadas en la evaluación del impacto que obras civiles (barrios, caminos, puentes, puertos, represas, instalación de industrias, plantas de residuos, termas, etc.) puedan generar sobre yacimientos arqueológicos, en el marco de lo establecido por las leyes nacionales y provinciales de conservación y protección del patrimonio arqueológico.
Contacto: mmcolobig@yahoo.com.ar, estebanpasseggi@cicyttp.org.ar
Consiste en brindar asesoramiento a instituciones públicas y/o empresas privadas que contienen bienes patrimoniales en la forma de catalogar, exponer y preservar los bienes que custodian en el marco de lo establecido por las leyes nacionales y provinciales de conservación y protección del patrimonio.
Contacto: mmcolobig@yahoo.com.ar
Control de la especificidad de la cepa (ST1510)
El presente servicio resulta de la demanda de productores y cooperativas agrícolas, industrias productoras de inoculantes, etc., para determinar la calidad de los inoculantes disponibles en el mercado, de manera de garantizar la eficiencia de los fertilizantes biológicos con la finalidad de reducir la aplicación de fertilizantes químicos y lograr una agricultura más sustentable, sana y redituable. La prueba de especificidad consiste en verificar si la bacteria se establece en la planta del cultivo a inocular. El tipo de material de análisis (inoculantes comerciales) es una mezcla homogénea de bacterias en un soporte que puede ser líquido, semilíquido y/o sólido.
Control de la eficiencia de la inoculación a campo (ST1511)
El presente servicio resulta de la demanda de productores y cooperativas agrícolas, industrias productoras de inoculantes, etc., para determinar la eficiencia de la aplicación de un inoculante comercial a campo (condiciones no controladas), con la finalidad de reducir la aplicación de fertilizantes químicos y lograr una agricultura más sustentable, sana y redituable. El control de la eficiencia de la inoculación a campo consiste en verificar la precocidad de formación de nódulos y el desarrollo nodular al momento de mayor requerimiento de N por el cultivo (50% floración). El tipo de material de análisis es la planta (sistema radical y parte aérea).
Control de la cantidad de bacterias del inoculante (ST1514)
El presente servicio resulta de la demanda de productores y cooperativas agrícolas, industrias productoras de inoculantes, etc., para determinar la calidad de los inoculantes disponibles en el mercado, de manera de garantizar la eficiencia de los fertilizantes biológicos con la finalidad de reducir la aplicación de fertilizantes químicos y lograr una agricultura mas sustentable, sana y redituable. El control de la cantidad de un inoculante consiste en verificar el número de células viables de la bacteria que establece relación con la planta y la presencia de organismos contaminantes mediante la observación del crecimiento de colonias en caja de Petri con medio de cultivo sólido específico. El tipo de material de análisis (inoculantes comerciales) es una mezcla homogénea de bacterias en un soporte que puede ser líquido, semilíquido y/o sólido.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar
El servicio propuesto es resultado de demandas concretas de la comunidad en general, municipios, productores agropecuarios e industrias agroalimentarias de la región de influencia del CICYTTP, que requieren establecer: a) la calidad de agua para uso humano, animal, recreacional, etc., b) la calidad de los efluentes domésticos y/o de establecimientos agropecuarios e industriales, y c) la calidad de alimentos que se comercializan y consumen.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar
Se dictan cursos para profesionales y miembros de org. públicas, académicas y privadas; a público en Gral. y alumnos de secundario. Cubren necesidades de formación de becarios e investig. del CICYTTP y la región. Áreas: genética forense, biología molecular y genética, cultivo celular y testeo de drogas, tamizaje genético de dolencias de interés médico, reposicionamiento de drogas y ensayos pre-clínicos y clínicos, manejo de animales pequeños de experimentación para ensayos pre-clínicos.
Contacto: vmartinezmarignac@cicyttp.org.ar
Asignación taxonómica de los tipos polínicos encontrados en las muestras. Procesamiento y análisis bajo microscopio óptico del polen recolectado por himenópteros y otros insectos.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar, paolasonez@gmail.com
Procesamiento y análisis bajo microscopio óptico del sedimento polínico en mieles. Asignación taxonómica de los tipos morfológicos encontrados.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar, paolasonez@gmail.com
Procesamiento y análisis bajo microscopio óptico del sedimento polínico en mieles. Relación del espectro polínico con la zona de procedencia fitogeográfica y/ geográfica.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar, paolasonez@gmail.com
La metodología utilizada para el procesamiento de las muestras es la propuesta por Horrocks (2004). Dependiendo de la naturaleza de la matriz donde se halla retenido el polen (sedimento, ropa, calzado, cuerdas, filtros de aire, drogas, materiales humanos o animales –pelo, plumas, pelaje, contenidos estomacales, materia fecal, moco, cera, otros fluidos corporales, etc.) se realizan tratamientos químicos para eliminar parte de esta matriz y facilitar la concentración del polen a analizar. El espectro polínico de la muestra permite asociar un objeto o persona con un lugar geográfico –o su desplazamiento-. Su aplicación es útil para casos de robo, homicidio, violaciones, falsificación, tráfico de drogas, fraude, etc.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar, paolasonez@gmail.com
Estudios referidos a problemas de riesgo hídrico y de riesgo de erosión y pérdida de suelo. Determinación de la línea de base natural del sistema hidrológico y de erosión, transporte y sedimentación. Evaluación del riesgo natural.
Contacto: ernestobrunetto@cicyttp.org.ar, javiersoffiantini@cicyttp.org.ar
El microscopio electrónico de barrido o SEM (de su nombre en inglés, Scanning Electron Microscope) utiliza un haz de electrones para barrer la muestra. La interacción de este haz con el material produce un conjunto de señales que pueden ser detectadas y procesadas para formar una imagen de la región superficial del objeto en estudio. Esto permite estudiar una muestra con gran resolución y escaso daño para la misma, ya sea con fines científicos, docentes o por interés profesional.
Contacto: jfvila@cicyttp.org.ar
Evaluación de las características físico químicas de carnes. Establecimiento de planes de mejoras. Este servicio surge de la demanda de emprendimientos de cría de animales (silvestres como domésticos), e incluso programas de caza.
Contacto: melinasimoncini22@yahoo.com.ar, cidcarlos@infoaire.com.ar
Los medicamentos empleados en enfermedades metabólicas o efecto en vías de homoestasis celular son pensados como tratamientos alternativos en tipos de cáncer. Se realizan informes en confidencialidad a la industria farmacéutica que señalen medicamentos factibles de reposicionar. En algunos casos se puede informar sobre conocimiento básico de los mecanismos de acción, de mercado, y ensayos clínicos Queda a decisión de la industria proseguir con estudios preclínicos o de fase I.
Contacto: vmartinezmarignac@cicyttp.org.ar
Recolección de muestras. Determinación de propiedades físicas: granulometría, forma de granos, textura y fábrica, resistencia, plasticidad de finos. Determinación de composición mineralógica y geoquímica.
Contacto: ernestobrunetto@cicyttp.org.ar
Reconocimiento del recurso: límites areales y estratigráficos de cuerpos litológicos. Estimación de volúmenes. Plan de muestreo.
Contacto: ernestobrunetto@cicyttp.org.ar
Identificación de insectos de interés económico/forense. La actividad consiste en brindar asesoramiento en lo que respecta la identificación taxonómica de insectos que pueden llegar a ser de interés forense, médico/veterinario y agrícola ya sea para el sector público o privado (industrias, empresas, etc).
Contacto: mariapaulacampos@gmail.com
Evaluación de la biodiversidad de vertebrados de un lugar determinado. Este servicio surge de la demanda de emprendimientos que manejan recursos naturales de fauna silvestre o que requieran acreditar normas ambientales y necesiten relevamiento de fauna.
Contacto: cidcarlos@infoaire.com.ar, melinasimoncini22@yahoo.com.ar
Se efectúan servicios de procesamiento de muestras, inclusión, cortes histológicos y tinciones diferenciales de material biológico orgánico. Montaje en vidrio, considerando que cada muestra puede estar comprendida entre 1 y 20 vidrios como máximo. Destinado a profesionales en ciencias naturales (biología, agropecuarias) y de la salud (medicina, veterinaria, bioquímica, odontología), bioingeniería, etc.
Contacto: cidmanzano@infoaire.com.ar, siletcheverry@yahoo.com.ar
Separación de fracciones de tamaño con extracción de restos micropaleontológicos a partir de muestras sedimentarias o suelos con informe de composición. (ST2367)
Procesamiento de muestras sedimentarias o de suelo y análisis relacionados a su composición micropaleontológica. Separación de fracciones de tamaño con extracción de restos micropaleontológicos a partir de muestras sedimentarias o suelos con informe de composición. Separación y extracción de restos micropaleontológicos presentes en la matriz sedimentaria o de suelo con estudio microscópico y confección de informe correspondiente.
Procesamiento y análisis micropaleontológicos
Procesamiento de muestras sedimentarias para estudios micropaleontológicos. (ST2368)
Procesamiento de muestras sedimentarias o de suelo y análisis relacionados a su composición micropaleontológica. Tratamientos previos y procesamiento general de muestras sedimentarias o de suelos para su posterior estudio micropaleontológico.
Procesamiento y análisis micropaleontológicos
Separación de fracciones de tamaño con presencia fitolítica y extracción de fitolitos y almidones en muestras sedimentarias o suelos. (ST2369)
Procesamiento de muestras sedimentarias o de suelo y análisis relacionados a su composición micropaleontológica. Separación de fracciones de tamaño con presencia fitolítica y extracción de fitolitos y almidones en muestras sedimentarias o suelos. Separación y extracción de fitolitos y almidones presentes en la matriz sedimentaria o de suelo.
Procesamiento y análisis micropaleontológicos
Separación de fracciones de tamaño con presencia fitolítica y extracción de fitolitos en muestras sedimentarias o suelos. (ST2370)
Procesamiento de muestras sedimentarias o de suelo y análisis relacionados a su composición micropaleontológica. Separación de fracciones de tamaño con presencia fitolítica y extracción de fitolitos en muestras sedimentarias o suelos. Separación y extracción de fitolitos presentes en la matriz sedimentaria o de suelo.
Contacto: estebanpasseggi@cicyttp.org.ar
Procesamiento de muestras sedimentarias o de suelo y determinaciones relacionadas a su composición granulométrica y mineralógica.
Contacto: estebanpasseggi@cicyttp.org.ar
Relevamiento fotográfico con drones del sitio indicado. El resultado puede ser solo las fotos tomadas o también el postproceso de las mismas. El servicio está dirigido a productores agropecuarios, ganaderos, urbanizaciones, industrias, municipios, ONG, manejo de recursos naturales, silvicultura, obras de ingeniería.
Contacto: leonardoscarpa@gmail.com, melinasimoncini22@yahoo.com.ar, cidcarlos@infoaire.com.ar
Optimización de condiciones de amplificación de ADN basadas en PCR (amplificación y retrotranscripción). Se ofrecen las técnicas ya optimizadas y disponibles para: virus papiloma humano mucosos (genotipificación de 16 tipos), virus papiloma humano cutáneos y tamizajes en orina o materia fecal de marcadores de desarrollo tumoral para casos de cáncer de pulmón, próstata o colorectal y mutaciones puntuales en genes y oncogenes para predecir respuesta a terapias antitumorales así como su prognosis.
Contacto: vmartinezmarignac@cicyttp.org.ar
Procesamiento y análisis bajo microscopio óptico del sedimento polínico en mieles. Asignación taxonómica del tipo morfológico dominante y determinación porcentual. Para el procesamiento de mieles se trabaja según metodología de Louveaux et al (1978). Las muestras son tratadas mediante acetólisis (Erdtman, 1960). La tipificación se realiza según resolución SAGPyA 1051/94 y mod. 274/95.
Contacto: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar, paolasonez@gmail.com