ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Rescataron y trasladaron animales silvestres y nativos de un refugio de Paraná

Mediante un trabajo conjunto entre el Proyecto Yacarés de Entre Ríos, dependiente de la Dirección de Recursos Naturales, el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET--PROV. E. R. - UADER), y el Área Natural Protegida Don Sebastián, se llevarán 40 tortugas desde la propiedad de Avelino Fontana al predio del proyecto Yacarés donde se desarrollará una investigación doctoral sobre las tortugas género Chelonoidis. Por otro lado, se procederá al traslado y posterior liberación de tres yacarés que fueron recuperados en el proyecto en la reserva natural Don Sebastián, ubicada a 70 km de la ciudad de La Paz, sobre el río Guayquiraró, límite con Corrientes.

El Observatorio Nacional de Biodiversidad en Plantaciones Forestales y Ecosistemas Asociados

Por Viviana G. Solís Neffa, del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

CONCURSO DIRECTOR CICYTTP CONICET-UADER-GOB.DE ENTRE RIOS

Santa Fe y Entre Ríos / Más de 80 referentes de ciencia y tecnología de la región reunidos con la Subsec. de Coordinación Institucional (MINCyT) en el marco del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” / El martes 3 de noviembre se realizó la presentación de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” que financia proyectos científico-tecnológico que aporten soluciones

Cierre del Ciclo “Moradores del territorio entrerriano: escudriñando el pasado”

La Dra. Noelia Patterer cerrará el Ciclo “Moradores del territorio entrerriano: escudriñando el pasado” presentando sus investigaciones sobre “DIVERSIDAD DE FLORA FÓSIL EN EL CENTRO-ESTE DE ENTRE RÍOS: SU HISTORIA A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS FITOLÍTICOS”.

Rumbo al 2030. Desafíos Estratégicos de CyT.

¿Es posible reconstruir a la Argentina a través de la Ciencia y la Tecnología?

Investigadores argentinos logran neutralizar el SARS-CoV-2 con anticuerpos derivados de llamas y huevos

La capacidad de estas moléculas de inhibir la infección viral provocada por el patógeno que causa la COVID-19 fue puesta a prueba en ensayos tanto con pseudovirus como con el virus salvaje.

El desafío del conocimiento

¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento?, ¿Cómo se construye el conocimiento?, ¿cómo se divulga? A partir de estas preguntas estaremos charlando con el artista e ingeniero Joaquín Fargas , con la antropóloga y divulgadora de la ciencia Milagros Colobig y con el artista y gestor cultural Francisco Paredes. Cada uno de ellos aporta una mirada diferente sobre este tema donde lo científico, lo artístico y lo ambiental se conjugan de diferentes maneras.  

Nuevas charlas del Ciclo "Moradores del territorio entrerriano. Escudriñando el pasado"

La Dra. Clara Scabuzzo continúa con el Ciclo de charlas del MACN Concordia, en esta oportunidad la disertación es sobre "Prácticas mortuorias, patologías y dietas. La bioarqueología y el conocimiento de los indígenas pre-hispánicos del sur de Entre Ríos.

El CONICET vuelve a ser la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica

De acuerdo con el ranking SCImago, que evalúa a más de 7000 instituciones y universidades centradas en la investigación científica en todo el mundo.

Comienzo del Ciclo "Moradores del territorio entrerriano. Escudriñando el pasado"

La Dra. Jimena Franco dará comienzo al Ciclo con su disertación "Cómo eran los árboles entrerrianos en la época de los dinosaurios? Un camino por la Paleobotánica"

Fallecimiento del Dr. Martín H. Iriondo

Comunicamos, con pesar, el fallecimiento -ocurrido el 4/9/2020 en Córdoba, Argentina- de Martín H. Iriondo, Doctor en Ciencias Geológicas, Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular de la Universidad Nacional del Litoral (ya retirado).